Hay que cambiar el chip de ñame – Opinión de Danilo Contreras

Por Danilo Contreras (Especial para Revista Zetta).- La sobre oferta del ñame ha generado reacción. La lucha de los campesinos, un video que circula en redes para comercializar y un editorial de El Universal ponen el “moda” el tema. La gobernación ha reclamado a nombre de los campesinos ante Minagricultura, pero no se vislumbran soluciones.

Cartagena no ha puesto suficiente atención a su territorio contiguo que históricamente le ha abastecido. Hay varias pruebas. Aduzco que mientras el Traslado de Bazurto puede ser un proyecto regional que nos integre al Dique y Montes de Maria, quienes intentan imponerlo con criterios miopes, construirán una central mayorista/minorista en un predio frente a El Pozón, lo cual replicará lo malo de Bazurto, para seguir sometiendo a los minoristas al capricho de los mayoristas. No dudan en violar el criterio de descentralización del acceso a los alimentos consagrado en el POT, desconociendo experiencias expuestas por representantes de países y ciudades que han tenido éxito.

En buena hora la crisis, pues la mirada que debemos a nuestros territorios rurales se concreta en su producción de la cual viven.

Apartes textuales del Informe “El cultivo del ñame en el Caribe Colombiano” de Yuri Reina Aranza, investigadora de BanRepública (2012), permiten concluir que las salidas no pueden ser paños de agua tibia, sino cambiar el chip del ñame.

Cito: “Tradicionalmente usado como alimento, el ñame tiene potencial en la industria farmacéutica. Se ha demostrado la utilidad para la fabricación de plástico. A pesar de esto, en Colombia no hay evidencia de uso industrial”.

“Colombia está entre los 12 países con mayor producción (395.374 toneladas en 2010) y primero en rendimiento con 28,3 toneladas por hectárea”.

La autora denuncia limitantes para la producción y destaca falta de desarrollo tecnológico. “El ñame se ha caracterizado por ser un producto consumido en el Caribe, es decir, su consumo es local, lo que estanca su explotación”

Bolívar es primer productor del país (50.1%). Sin embargo han sido las Universidades de Sucre y Córdoba quienes han estado a la vanguardia de los estudios de mejoramiento. Campanazo de alerta para transitar por estos caminos, conforme al interés que muestra el Rector de la U de C al anunciar una Sede en Montes de María para ayudar con ciencia al desarrollo rural. No hay duda que la gobernación debe aumentar sus esfuerzos, ya que veo bastante enredado al gobierno nacional. Debemos construir el enfoque territorial desde Bolívar.

La “Corporación Colombia Internacional, dice que en el entorno mundial, los principales importadores son Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela y la Unión Europea”. Hay que jugársela por los mercados globales y para eso necesitamos certificar cultivos. “Es necesario que se lleven a la práctica los diferentes estudios realizados y su potencial utilidad en la industria farmacéutica y bioplásticos. Hay que hacer del ñame un producto agroindustrial”.

Sabemos que el gobernador estudia iniciativas y alianzas incluyentes. Ojalá se concreten.